Avances del marco teórico

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas
Las bases teóricas de la investigación desarrolladas en este capítulo tienen por finalidad brindar apoyo al estudio propuesto. La autora ha recogido de diferentes fuentes los fundamentos y conocimientos que sustentarán la investigación considerando  que son vigentes y aceptados.

Competencias en Historia y geografía
El Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional menciona que “El área de  Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación” (MINEDU, 2009).
El curso de Historia, Geografía y Economía  se orienta a que los estudiantes manejen información sobre los sucesos históricos, geográficos, sociales y económicos presentes y pasados y la organicen de manera pertinente, con la finalidad de que cuenten con elementos para la formación de su propio juicio crítico, su participación en la sociedad y la valoración de su país. Por ello, las competencias del área orientan el desarrollo integral del manejo de información, la comprensión espacio temporal y el juicio crítico.

a)           Competencias en el Manejo de Información
Las competencias relacionadas al manejo de la información, según lo que señala el Diseño Curricular Nacional, implican capacidades y actitudes relacionadas con el uso pertinente de la información, referida al desarrollo de los hechos y procesos históricos, geográficos y económicos, haciendo uso de herramientas y procedimientos adecuados, efectuando el análisis de las fuentes, escritas, audiovisuales u orales, con
el objeto de adquirir de nociones temporales e históricas, así como el desarrollo de habilidades en los procedimientos de la investigación documental en torno a la realidad social y humana, en el tiempo y en el espacio, en el ámbito local, regional, nacional y mundial.

b)           Competencias Comprensión espacio temporal
Las competencias relacionadas a la comprensión del espacio y tiempo, implican capacidades y actitudes orientadas a comprender, representar y comunicar conocimiento, utilizando y aplicando secuencias y procesos, analizando simultaneidades, ritmos, similitudes; interrelacionando el tiempo y el espacio, respecto al desarrollo de los fenómenos y procesos geográficos y económicos; situándose en el tiempo y el espacio, empleando las categorías temporales y técnicas de representación del espacio.

c)           Competencias Juicio crítico
Las competencias relacionadas al desarrollo del juicio crítico, implican capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular, argumentar puntos de vista, posiciones éticas, experiencias, ideas y proponer alternativas de solución; reflexionando ante los cambios del mundo actual, situándose en el tiempo y el espacio. El estudiante juzga la realidad espacial y temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva, autónoma y comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando, fundamentando y explicando soluciones viables y responsables frente a la problemática identificada en el desarrollo de los procesos históricos, geográficos y económicos en los ámbitos local, nacional y mundial.

d)           Competencias por ciclo
Las competencias del área de Historia, Geografía y Economía se han clasificado en dos ciclos, el primer ciclo corresponde a las competencias que deben alcanzar los estudiantes del primer, segundo y tercer año de secundaria y las de segundo ciclo, las competencias que deben alcanzar los alumnos de cuarto y quinto de secundaria, que son las que se observan en la siguiente figura:
Imagen N° 1: Competencias por ciclo (MINEDU, 2009)

1.  ¿Qué es un website?
La autora ha encontrado en la web muchas definiciones de las cuales resalto dos que me parecen las más precisas y explicativas.
a)  Un sitio web es un espacio virtual en Internet. Se trata de un conjunto de páginas web que son accesibles desde un mismo dominio o subdominio de la World Wide Web (WWW).
Cabe señalar que en Internet encontramos una gran variedad de tipos de sitios web que suelen diferenciarse fundamentalmente por la clase de contenido que ofrecen o por el servicio que brindan a cualquiera de las personas que se encuentran navegando por la Red. Así, por ejemplo, tendríamos que destacar los conocidos blogs, los sitios web de empresas, los sitios web personales, las redes sociales, los sitios de noticias o los sitios de descargas son otros de los tipos más conocidos.
Los sitios web incluyen documentos HTML, fotografías, sonidos, vídeos, animaciones Flash y otro tipo de contenidos que pueden compartirse en línea. La URL raíz del sitio web se conoce como portada o homepage. Lo más habitual es que esta portada facilite el acceso a todas las páginas del sitio mediante hipervínculos (también conocidos como enlaces o links).
La mayor parte de los sitios web ofrecen sus contenidos de manera gratuita.
Cabe destacar que para acceder a un sitio web se necesita contar con un 
navegador en la computadora. Este es un programa informático que posibilita la visualización de la información contenida en una página web. (Definicion.de)

b)  En inglés website o web site, es un sitio (localización) en la World Wide Web que contiene documentos (páginas web) organizados jerárquicamente. Un sitio puede contener una combinación de gráficos, texto, audio, vídeo, y otros materiales dinámicos o estáticos.

Este conjunto de archivos electrónicos y páginas Web incluye una página inicial de bienvenida, generalmente denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en Internet específicos.
Al igual que los edificios, oficinas y casas, los Sitios Web requieren de una dirección particular para que los usuarios puedan acceder a la información contenida en ellos. Estas direcciones, o URLs (por sus siglas en inglés Uniform Resource Locator), aparecen cotidianamente en todos los medios de comunicación como son prensa escrita, radio, televisión, revistas, publicaciones técnicas y en el propio Internet a través de los motores de búsqueda (por su denominación en inglés search engines). Los nombres de estos sitios Web obedecen a un sistema mundial de nomenclatura y están regidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers).
Los Sitios Web pueden ser de diversos géneros, destacando los sitios de negocios, servicio, comercio electrónico en línea, imagen corporativa, entretenimiento y sitios informativos. (Milleniun)
2.  Sitios web educativos
La autora ha encontrado varias definiciones, la de Marques (2002), define como sitios web educativos a los espacios web que han sido diseñados con el propósito específico de facilitar determinados aprendizajes o de proporcionar recursos didácticos para los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Area (2003) define un sitio web educativo, como espacios o páginas en la WWW que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el campo o ámbito de la educación…de este modo, bajo la categoría de web educativo o de interés educativo se aglutinan páginas personales del profesorado, webs de instituciones educativas, entornos o plataformas de teleformación, páginas de empresas dedicadas a la formación, bases de datos en las que se pueden consultar revistas o documentos sobre la enseñanza y la educación, webs en los que se encuentran actividades para que sean cumplimentadas por los alumnos o unidades didácticas para el aula, etc. Esta última categoría es a la que la autora le interesa en la presente investigación, es decir, los sitios web de naturaleza específicamente pedagógica y que son utilizados para generar un proceso determinado de enseñanza-aprendizaje, donde se puedan encontrar recursos y materiales como lecturas, videos, presentaciones, actividades y medios de comunicación que permitan la interacción y colaboración entre los usuarios.
Majó y Marqués (2002), establecen una diferencia entre sitios Web educativos y sitios Web de interés educativo según plantean diferenciándolos por los objetivos que estos sitios tienen. Para ello, los autores plantean en primer lugar lo que se define como espacio Web (ver figura), en este nivel se encuentran un sinfín de información contenida en las diferentes páginas y que pueden ser utilizadas en algún momento como medio para llevar a cabo ciertos aprendizajes, pero que este posible uso con fines educativos no hacen del sitio un espacio educativo como tal. Luego, definen la existencia de sitios Web de interés educativo como aquellos espacios Web con una clara utilidad en este sentido y, por último, los lugares Web educativos, o material didáctico multimedia en línea, a aquellos espacios diseñados con el propósito específico de facilitar aprendizajes o recursos didácticos para tal efecto.
Sánchez (2001) menciona además otra clasificación de Web educativa:

Esto nos lleva a afirmar entonces que, cualquier planificación educativa debe necesariamente especificar qué uso se hará de la Web, así, se tendrá un diseño más claro, una mejor implementación y posterior evaluación de las actividades de aprendizaje basadas en Web. (Sanchez, 2001).

La utilización de websites educativos

La introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación ha hecho que los docentes apliquen nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje apoyados en el uso del internet. La elaboración de páginas Web por parte de los profesores, como  instrumento para la docencia, es un hecho que se está dando cada vez con mayor frecuencia como complemento a la clase tradicional o para impartir la misma utilizando las Tecnologías Informáticas. Esto facilita a los profesores el desarrollo en un nuevo espacio, sustituyendo de forma progresiva la pizarra tradicional por la pizarra digital. (Mur Alegre, 2010)
Mur Alegre (2010), señala las ventajas e inconvenientes para el uso de websites educativas por parte de los docentes.
Entre las ventajas, señala el autor:
a)    Los contenidos en formato web permiten a los alumnos que sean ellos quienes estructuren su aprendizaje, seleccionando qué examinarán antes, después y de qué prescindirán.
b)    Facilita la interacción entre profesor-alumno y entre los alumnos de la asignatura.
c)    La inclusión de enlaces en la web permiten disponer de una cantidad impresionante de información al alcance de un clic
d)    Los contenidos se actualizan fácilmente y con un coste inferior al de los materiales impresos
e)    Facilita el acceso a los contenidos de la asignatura en horarios diferentes a la clase habitual
f)     Puede incrementar la motivación al estudio de la asignatura
g)    Es posible la inclusión de elementos multimedia (vídeos, imágenes, sonidos, animaciones,...) que faciliten el estudio de la asignatura.
h)   El profesor podrá ir actualizando cada año la programación de la asignatura en función de las características de cada curso.
i)     Permite la creación progresiva de una base de datos de recursos, con apuntes, bibliografía y webs de interés para cada uno de los temas de la asignatura, lo cual facilita enormemente el aprendizaje del alumno.

Entre los inconvenientes, los más importantes para el autor son:
a)    El mantenimiento de un sitio web es muy costoso en tiempo, ya que si queremos actualizar los contenidos con regularidad, comunicarnos con alumnos y profesores y seguir mejorando el diseño, el tiempo empleado es muy elevado.
b)    Se requiere que todos los alumnos tengan conocimientos previos de Internet y correo electrónico para poder aprovechar las ventajas de la web.
c)    La necesidad de formación del profesorado en el área de diseño de páginas web.
d)    Si se trata de educación a distancia, se requiere que los alumnos tengan conexión a Internet en sus casas para facilitar el acceso.  Cada vez hay más usuarios de Internet, aunque no todos los alumnos tienen la conexión en sus casas.

Aspectos fundamentales en sitios Web educativos

En la propuesta de Khan (2001) se establecen 8 elementos o componentes que deben ser considerados en el diseño y desarrollo del sitio Web, ver Figura. Estos componentes están relacionados tanto con aspectos técnicos, pedagógicos, culturales y de administración, a saber:

Componente pedagógico, basada en una serie de análisis referidas a:
- Análisis de contenido, respondiendo a la actualización de ellos en el tiempo.
- Análisis de audiencia, respondiendo a la pregunta ¿quiénes son nuestros estudiantes?, y a ¿cómo la institución adecua la información para esos estudiantes a la distancia?
- Análisis de objetivos, tomando en cuenta la claridad de éstos en cuanto a expectativas de los estudiantes y de qué se requiere que ellos realicen.
- Análisis de medios, correspondiendo en este caso a un análisis de los atributos de los multimedia sobre Internet y de la tecnología digital.
- Aproximación de diseño, que defina el rol de los instructores, esto es, por ejemplo, más didáctico que facilitador, a la inversa o una combinación de ellos.
- Organización, donde se analizan los diferentes cursos y sus unidades, permitiendo definir unidades independientes de aprendizaje o una serie de unidades donde una es prerrequisito de la otra.
- Métodos y estrategias, estableciendo el cómo se llevarán a cabo las actividades de los estudiantes, como por ejemplo, trabajo colaborativo, sistema de preguntas y respuestas, sugerencias de recursos a utilizar, trabajo en base a una metodología de proyectos individuales y/o grupales, etc.

Componente tecnológico:

- Planificación de infraestructura, referida al personal que asista a los estudiantes en el comienzo del curso en el uso de la plataforma Web.
- Hardware, análisis que responde a los requisitos de hardware necesario para que el sistema sea estable, tanto desde la institución, los estudiantes y el sistema de comunicación entre ambos.
- Software, referido a la capacidad del curso de proveer todo el software necesario que pueden ser de utilidad para los alumnos.
Componente del diseño de interfaz:
- Diseño del sitio Web y sus páginas, que está relacionado no sólo con la presentación de las páginas, sino que también con el despliegue en los distintos navegadores y sus diferentes versiones.

Diseño de contenido, considerando la presentación de éstos, por ejemplo, el establecimiento de reglas para las presentaciones de las distintas ideas que pueden ser por párrafo, cuadro, página, etc.
- Navegación, en cuanto a la estructura del sitio y de las ayudas que éste ofrecerá a los estudiantes, como un mapa de navegación, por ejemplo.
- Accesibilidad, en el sentido de ser accesible por una gran parte de la posible población estudiantil.
- Prueba de usabilidad, entendida en cómo los alumnos encontrarán respuestas de manera rápida en cuanto al curso en sí como al sitio.

Componente de evaluación:
- Valoración del estudiante, que corresponde a los mecanismos del sistema por el cual los estudiantes son realmente evaluados.
- Evaluación de la instrucción y del entorno de aprendizaje, considerando sistemas de evaluación en línea del estudiante para: los contenidos, instructores, entorno de aprendizaje, recursos de aprendizaje, diseño del curso y soporte técnico.

Componente de administración:
- Desarrollo de contenido, relacionado con el soporte que ofrece el sitio para la producción de unidades de aprendizaje y/o cursos en equipo.
- Mantenimiento, con sistemas de notificación a los estudiantes acerca de modificaciones de fechas u otras materias relevantes. Para ello puede utilizarse el correo electrónico, páginas de anuncio, cajas de alerta, etc.

Componente de Recursos de soporte:
- Soporte en línea, en cuanto qué tipo de soporte o asistencia en línea provee el sistema para la resolución de problemas técnicos de los estudiantes.
- Recursos, estableciendo qué tipo de recursos se ofrecerán a los alumnos como por ejemplo, trabajos realizados por otros estudiantes en base al sistema. Debe entenderse que este tipo de recursos son siempre de tipo soporte para los estudiantes.

Componente ético:

- Influencia político-social, que sugiere la aprobación de entidades externas para la implementación del sistema de aprendizaje basado en Web, de tal forma de eliminar cualquier tipo de barrera política o social.
- Diversidad cultural, con formas que mejoren el cruce cultural en la comunicación verbal y evitar los malos entendidos, los esfuerzos para evitar el uso de jergas, idiomas locales, ambigüedades, etc.
- Parcialidad, en cuanto a si el curso presenta más de un punto de vista sobre algún hecho controversial.
- Diversidad geográfica, relacionado con la sensibilidad para con los alumnos de distintos puntos geográficos en cuanto a comunicaciones síncronas, horarios de tiempo razonables para todas las zonas representadas, etc.
- Diversidad de estudiantes, considerando el diseño del curso para las características diferentes de cada estudiante, como su propio ambiente de aprendizaje o ritmo de éste.
- Brecha digital (digital divide), en cuanto a la posibilidad de acceso a la información, ésta debe ser expresada en términos de “se tiene” y “no se tiene”.

Etiqueta, relacionado con las guías que ofrece el sitio para el comportamiento de los estudiantes en el envío de mensajes, discusiones en línea, etc.
- Aspectos legales, considerando por ejemplo, si los estudiantes tienen autorización para recibir y enviar mensajes, para navegar por el sitio, para publicar sus fotos, sus proyectos, etc.

Componente institucional:
- Asuntos administrativos, correspondiendo en este caso a que si la institución está preparada para ofrecer cursos en línea.
- Asuntos académicos, en cuanto a que si la calidad de los docentes son de la calidad esperada como si fuera un curso o programa tradicional.
- Servicios estudiantiles, analizando los distintos servicios que provee el sistema como un equipo de instructores disponible en línea, así como también algún equipo de orientadores.

Otra propuesta es la propuesta de Jonassen (1995), relativa a consideraciones puramente pedagógicas para el aprendizaje basado en artefactos informáticos, sean estas aplicaciones software o aplicaciones Web. El autor plantea el modelo en la creencia que tanto las escuelas como universidades deberían enfatizar en el significado y calidad del aprendizaje que involucra cada elemento de su modelo. Su propuesta establece un modelo que puede incluir varias estrategias:

Activo/manipulación, los estudiantes son comprometidos por el proceso de aprendizaje, conscientes del procesamiento de la información, siendo ellos responsables de sus resultados, permitiendo la construcción de conocimientos dentro de un aprendizaje activo de manera independiente del conocimiento del estudiante.

Constructivo, los alumnos acomodan las nuevas ideas en el conocimiento anterior, produciendo un equilibrio que permite dar sentido o significado a las discrepancias, curiosidades y a las nuevas estructuras de conocimiento que va formando. Esto es posible mediante la estrategia de preguntas socráticas, de esta forma el estudiante va elaborando ideas y estructurando conceptos a partir de su propia experiencia y conocimientos previos.

Colaboración, los estudiantes trabajan aprendiendo, construyendo comunidades de conocimiento, explotando las destrezas de los demás mientras éstos les provean de soporte social, modelando y observando las contribuciones de cada uno de los miembros. Esto significa que el aprendizaje se produce al resolver problemas de manera grupal, así como también el proceso de crear y descubrir.

Intencional, los alumnos son completamente activos en su quehacer, obstinándose en lograr sus objetivos cognitivos. Este aspecto es esencial en las teorías del comportamiento como un factor externo y en las cognitivas como un factor interno, así, para que el aprendizaje tenga lugar debe existir la intención del estudiante por su aprendizaje y por el control del mismo.
Conversacional, el aprendizaje es social, un proceso de diálogo, donde los estudiantes obtienen más beneficios comenzando a construir comunidades de conocimientos fuera y dentro de la institución. Este factor social es crítico en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, facilitando la interacción con sus pares y profesores, el intercambio de ideas, la construcción de conocimientos, la reflexión crítica y la clarificación de puntos o conceptos contradictorios.

Contextualizado, las tareas de aprendizaje están situadas en algún significado del mundo real o son simuladas por medio de casos de estudio o ambientes de aprendizaje basados en problemas. Así, el estudiante toma un lugar central en el contexto del dominio y de su propia cultura, logrando comprender de manera significativa tanto su entorno como también la manera de enfrentarlo.

Reflexivo, los propios estudiantes articulan qué han aprendido y reflexionan sobre el proceso y las decisiones que han tomado. Este proceso de reflexión se logra por medio de la lectura según las teorías del comportamiento, pero en las teorías más modernas como la constructivista se plantea como fundamental, puesto que de esta manera los estudiantes pueden criticar, realizar generalizaciones, encontrar relaciones. Además, estas actividades promueven la metacognición, esto es, que el estudiante tenga un mayor conocimiento de sí mismo.

Estas características están interrelacionadas, son interactivas e interdependientes dando la combinación de ellas resultados de calidad mayores al uso de cada una de ellas de manera independiente. En este sentido, Jonassen (1995) sugiere una serie de actividades y la forma de usar la tecnología para cada una de las características, como se aprecia en la tabla siguiente:

                                                                                                              
Características que deben tener los sitios web educativos
Torres (2005), señala las características que deben tener los sitios web, atendiendo a los siguientes aspectos:

a)  Aspectos técnicos y estéticos

El diseño gráfico
Resulta deseable que los espacios Web presenten entornos originales, y que utilicen las crecientes potencialidades del ordenador y de las tecnologías multimedia e hipertexto, dicha tecnología usada con fines didácticos debe atender a diversos aspectos como son los que se consideran a continuación.
La página principal será la base por la que fluirá la información, por ello, debe presentarse de forma ordenada. En ella tendrá que aparecer la estructura de contenidos o apartados que se desarrollen a través de los hipervínculos establecido con las páginas que complementen la información inicial. Se debe contextualizar la página inicial ofreciendo enlaces a instituciones, grupos, correo y además ofrecer un servicio estadístico para analizar el uso y el rendimiento de la Web.
La pantalla de un ordenador es un soporte de espacio limitado para la lectura, por esta razón hay que procurar que las páginas no sean excesivamente largas. Para evitar dicha situación se debe fragmentar la página en diferentes secciones, o usar índices de ancla. De esta forma, el usuario puede tener una idea global, aunque no abarque con la vista el contenido completo de la página.

Es conveniente titular todas las páginas para que el usuario esté situado en cada momento, así como para que los buscadores las registren una a una.

La imagen
Las imágenes no deben aparecer únicamente como elementos decorativos, sino que deben complementar la información que aporta el texto. Si al prescindir del diseño gráfico no modifica sustancialmente su mensaje, es mejor usar texto que imágenes.
No es conveniente cambiar las imágenes de la Web con demasiada frecuencia, pues, además de dar identidad a la página, acelera el proceso de navegación, ya que el navegador lo almacena en el disco duro y no tiene que descargarlo de nuevo.
Para aligerar la carga de los gráficos se debe prescindir de las animaciones, ya que tardan más que las estáticas, distraen la atención y desconcentran al lector. Está justificado cuando el contenido es difícil de explicar con palabras, también se debe evitar los gráficos de fondo y los mapas de imágenes y ceñirse a una paleta de colores limitada, por ejemplo los 216 colores Web.
Para introducir vídeos en páginas Web se puede grabar imágenes con cámaras digitales, o bien usar cámaras comunes y convertirlas en digital posteriormente, este proceso es laborioso y caro, pues supone el uso de equipos y programas profesionales. Además, la visualización de vídeos, por parte del usuario, puede ser problemática, pues un fichero de tamaños normal (1.5 megabytes) puede tardar mucho tiempo y difícilmente podrá visionarlo con una conexión lenta a Internet. Por este motivo se recomienda, siempre que sea posible, secuenciar imágenes estáticas del vídeo acompañadas de texto.

El Texto
Los diseños de páginas Web deben presentar la información de forma diferente al mundo editorial, y por ello establecemos una serie de planteamientos que potencien la legibilidad, es decir, la facilidad con que el usuario capta y percibe la información.

Valoraremos que los textos estén organizados en párrafos cortos. No obstante, se debe procurar no romper abruptamente los párrafos, ni interrumpir la continuidad de las ideas que se exponen en ellos.
También se pueden utilizar títulos, epígrafes o ladillos para marcar bloques de contenido, pues son recursos que anticipan y sintetizan los temas que se van a tratar. Asimismo, las sangrías, los saltos de línea y los interlineados, utilizados con consistencia, ayudan al lector a orientarse.
El uso de las mayúsculas va contra las normas en Internet, pues además de que se lee peor, se considera que se está emitiendo un mensaje de forma exaltada, por lo tanto, su uso debe limitarse a los títulos y encabezados.
Los subrayados podemos prescindir de ellos cuando no sean enlaces, ya que es una de las pocas convenciones universalmente aceptadas en la Web.
Los distintos colores y diferentes tipos de letras aportan información por sí mismos, ya que pueden servir para diferenciar los títulos de otros tipos de enunciados o distinguir los menús de navegación del texto de las páginas. Aún así, es conveniente que no presente una excesiva variedad de letras, de alineaciones y de colores en una misma página, pues estos recursos hacen que la lectura sea más complicada. Asimismo, el tamaño de los textos deberá ser adecuado para su correcta legibilidad.

El sonido
No es difícil añadir audio a las páginas Web. Para producir un archivo de sonido sólo se necesita un ordenador con tarjeta de sonido, un micrófono si se quiere grabar voz o una fuente sonora externa y un programa de edición de audio, por ejemplo la grabadora de sonidos de Windows, también es fácil encontrar en la red aplicaciones gratuitas. Por tanto, el sonido puede ser variado: reproducciones naturales, sonidos ambientales (ecos, voces manipuladas artificialmente), banda musical, onomatopeyas, voz en "off" y silencios.
Sin embargo, aconsejamos que se emplee sonido sólo cuando sea necesario, pues los archivos de audio tienen un gran tamaño y relentizan mucho la descarga. Las normas básicas que consideramos importantes para usar sonido en una página son:
· Dejar que el usuario elija si desea o no escuchar el sonido, especialmente cuando éste no sea relevante para la información que mostramos. Para ello, debe aparecer un enlace para activarlo y desactivarlo.
· Los botones de enlace deben ser los de uso más frecuente para el usuario.
· El usuario debe estar informado antes de descargar un archivo de audio de las características de éste, tales como tamaño, tipo de conexión a Internet, …

Otros elementos
Los sistemas de navegación y la forma de gestionar las interacciones con los usuarios determinarán en gran medida su facilidad de uso y amigabilidad, debe ser un entorno transparente que permita al usuario tener el control y si lo desea, la navegación libre.
Las sitios Web debe incluir un mapa de navegación (objetivos del documento y estructura de los contenidos) que permitan al usuario orientarse en la globalidad de la información, haciendo así, una buena estructuración del espacio Web considerando las pequeñas unidades de información y las interrelaciones entre ellas, permitiendo acceder bien a los contenidos, secciones, actividades y prestaciones en general y tratando de prever las posibles rutas de lectura.
Debe dar la posibilidad de que un usuario pueda acceder a una página de nuestro documento desde otro punto fuera del mismo y considerar la inclusión de organizadores de la navegación tales como "volver al punto anterior de nuestro documento" o "ir a la página principal". En cada momento el usuario debería conocer el lugar del espacio Web donde se encuentra y tener la posibilidad de moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar…


Es aconsejable facilitar la ruta de navegación al usuario con menús y barras de botones, para mostrarle la estructura de la Web. Las características que deben presentar son las siguientes:
· Los menús deben estar presentes en todas o en la mayoría de las páginas.
· La posición adecuada será la parte superior de la pantalla y en páginas largas en el colofón, y así evitar que el usuario tenga que usar la barra de desplazamiento.
· Evitar en lo posible los menús gráficos, pues retardan mucho la carga de la página y generalmente son más difíciles de interpretar. En el caso de usarlos, es aconsejable que se complemente con el texto.
· Los menús deben de contener siempre enlaces a las principales secciones de la Web.
· La lista de enlaces debe aportar el correo electrónico y portada del responsable de la página.
Los diseños de las páginas no deben tener una excesiva saturación de objetos, para facilitar la navegación por la aplicación multimedia, aún así es acertado la creación de iconos que comuniquen el mensaje sin necesidad de memorizarlos. Su diseño debe tener el mismo perfil, proyectando siempre el mismo punto de incidencia de luz y agrupándolos en la parte inferior de la pantalla para realizar el menor número de movimientos posibles con el ratón. Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar información, obtener materiales, encontrar enlaces, consultar materiales didácticos, realizar aprendizajes…, por este motivo debe permitir la utilización de diferentes periféricos (teclado, ratón, joystick…) para la interacción con el programa.

b)  Aspectos didácticos y pedagógicos


Objetivos
Los objetivos que persiga la página Web deben manifestarse en ella, deben aparecer definidos en la secuencia didáctica por los diseñadores/productores, para que de este modo, se pueda comprobar la adecuación a los contenidos y al currículum de los alumnos. Nunca se pueden dar por supuesto estos objetivos por muy obvios que parezcan, pues la simple elaboración del material en soporte electrónico o en línea constituye una de las principales decisiones a tomar, y, por tanto, forma parte de la naturaleza intrínseca de estos materiales.
Por otro lado, se trata de adecuar los objetivos que pretende el programa de aprendizaje a los usuarios. Los programas deben tener en cuenta las características de las personas a las que van dirigidas (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades…) y sus circunstancias particulares.

Contenidos
Se trata de determinar la adecuación pedagógica de los objetivos y contenidos a los usuarios, a su nivel y al programa que está desarrollando.
Los contenidos deben ofrecerse a través de una introducción breve y clara, dando una idea global del tema a tratar y sus antecedentes. Además, deberemos considerar los siguientes aspectos:
· Utilizar organizadores previos al introducir los temas, síntesis, resúmenes y esquemas.
· Emplear diversos códigos comunicativos: usar códigos verbales (su construcción es convencional y requieren un gran esfuerzo de abstracción) y códigos icónicos (que muestran representaciones más intuitivas y cercanas a la realidad).
· Deberán adecuarse a las necesidades y motivaciones de las personas a las que va dirigida.
· Los contenidos expuestos deben presentarse en orden lógico, de los generales a los particulares, y también por orden de importancia, con un desarrollo secuencial preciso.
· El volumen de información presentado tendrá que ser el suficiente para adquirir el dominio correcto de los contenidos y alcanzar los objetivos previstos para el programa.
· La información que se presenta deberá ser correcta y actual, con una presentación bien estructurada y diferenciando adecuadamente los datos objetivos, las opiniones y los elementos fantásticos.
· Los textos no tendrán faltas de ortografía y la construcción de las frases será correcta.
· El programa debe favorecer la igualdad, no habrá discriminaciones. Los contenidos y los mensajes no deben ser negativos ni tendenciosos y no hará discriminaciones por razón de sexo, clase social, raza, religión y creencias…
Los contenidos pueden organizarse con mapas conceptuales (representación gráfica, esquemática y fluida, donde se presentan los conceptos relacionados y organizados jerárquicamente), por ser un instrumento o técnica que procura el aprendizaje significativo de los contenidos.
El mapa conceptual, además de procurar el aprendizaje significativo, favorece el conocimiento y control de los procesos de aprendizaje necesarios para "aprender a aprender", ya que favorece la autonomía del alumno al facilitarle el control de su proceso de aprendizaje. Aprender significativamente requiere una actividad intelectual, pero supone siempre la capacidad de utilizar realmente lo aprendido.

Actividades
Los espacios Web educativos tendrán que utilizar potentes recursos didácticos para facilitar a sus usuarios el acceso a la información y la realización de satisfactorios aprendizajes.
Deberán proponer diversos tipos de actividades sobre los contenidos aportados, que incluyan preguntas para orientar su realización y haga posible que los nuevos conocimientos enlacen con las ideas previas de los estudiantes, e itinerarios que permitan diversas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento.
Sería conveniente que las actividades estuviesen tutorizadas, orientando su desarrollo, prestando ayuda cuando lo soliciten y suministrando refuerzos. En este sentido, facilitarán las acciones de los estudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
Es necesario que se eliminen o minimicen los elementos distractores y se incluyan elementos atractivos y estimulantes, con el fin de que los alumnos sean capaces de llegar a la solución de las tareas que se les solicitan, evitando errores, o al menos si éstos se producen, que exista una solución sencilla para subsanarlos.
Es importante que las actividades dispongan de distintas velocidades de ejecución, para que en función de lo diestro que sean los usuarios incrementen la velocidad en la realización de las tareas en la medida que éstas sean más familiares y comprensibles para ellos.
Las actividades deberán poder realizarse tanto en un contexto individual como grupal de la enseñanza, fomentando el trabajo cooperativo de los alumnos.

Ayudas
Los menús deben incluir mecanismos de búsqueda, índice y ayuda, y así facilitar la tarea de usuarios inexpertos.
Se debe incluir un tutorial, a modo de ayuda, con una pormenorizada explicación ofertando demostraciones ajustadas a los contenidos. En el menú ayuda, también favorecerá la existencia de solución de errores.
Respecto a las condiciones en que debe presentarse la búsqueda, exponemos diferentes aspectos:
· Se debe mantener la consistencia de una pantalla a otra.
· Utilizar frases afirmativas cortas y sencillas.
· Establecer alguna forma alternativa cuando no se usa el orden alfabético en las listas y datos.
· Garantizar que cada campo de entrada de datos tenga su etiqueta asociada.
· Alinear los iconos, o textos a la izquierda o en la parte inferior para propiciar una búsqueda más rápida.
· Mostrar la relación de páginas, y el modo de llegar a ellas, tanto de forma consecutiva como arbitraria.
· Utilizar la codificación mediante colores para dar una semántica al interfaz de usuario, por ejemplo, dotar a cada módulo de un color para que sirva de brújula e identificación temática.
c)  Aspectos psicopedagógicos

Motivación
Los espacios Web deben resultar atractivos para los usuarios, y especialmente aquellos que sean de interés educativo, también denominados "material didáctico". Deben resultar motivadores para los estudiantes a fin de potenciar los aprendizajes, en este sentido, las pantallas y las actividades deben despertar y mantener la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido.

Interactividad
La red de redes fue creada con la finalidad de poder intercambiar información en cualquier momento y en cualquier lugar, a la vez que para comunicar, potenciando la participación y el diálogo con los internautas y propiciando la interactividad, la implicación comunitaria.
Es conveniente que los usuarios no sean únicamente receptores de la información, sino que también puedan ser emisores, de manera que tenga cabida una comunicación bidireccional. La comunicación puede producirse con los materiales, del estudiante con el profesor y del estudiante con otros estudiantes.

La comunicación en Internet es interactiva, es decir, garantiza un flujo continuo y recíproco de información entre emisores y receptores a través de canales de comunicación sincrónicos o asincrónicos, tales como: foros, chats, listas de correos y juegos, son algunas maneras de fomentar la interactividad.
· Los juegos y concursos son los contenidos de más éxito en la red y generalmente ésta participación se ve aumentada si se ofrecen premios.
· Los foros de discusión son espacios donde los usuarios pueden intercambiar información sobre el tema que se trate en dicho espacio, de manera asincrónica, creado por un primer internauta que plantea una primera cuestión y pide opinión, o bien hace algún comentario sobre la temática.
· A través de los chats también es posible participar en directo en la red, siendo una de las formas más populares de comunicación interactiva.
· Las listas de correo electrónico permiten a los usuarios que estén inscritos participar enviando y recibiendo mensajes.
En la página Web deben aparecer todos los elementos de comunicación que se ofrezcan para interactuar, con la finalidad de que los alumnos pregunten las dudas que se les planteen y/o hagan cualquier sugerencia al respecto.
Los recursos implicados en el proceso de interacción, son los que hacen posible el intercambio de información entre los usuarios y el sistema, para lo cual se debe tener presente a la hora de diseñarlo las características psicofísicas de los usuarios a quienes van dirigidos, cuáles van a ser los perfiles de los usuarios que la visiten, es decir, el proceso cognitivo desarrollado y la capacidad de contestación frente a las distintas interacciones.

Atención
Se considera esencial el uso de contenidos de calidad y un diseño instruccional imaginativo y dinámico que evite el aburrimiento, para ello, el diseño de las pantallas debe ser general (exclusivamente la información pertinaz), claro y atractivo, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los hechos notables, que al estudiante le llame la atención los elementos más significativos.
El contenido debe presentarse con algún elemento original o un efecto de impacto. Hay que tratar de ser atrayentes para ganar la atención y mantener la expectación, y la única forma de lograrlo es despertando y conectando con el interés de los receptores, sin caer en el error del "virtuosismo" que lleve al estudiante a distraerse de la información clave y significativa y a perderse en los detalles insignificantes.

Creatividad
La interacción en los espacios Web debe potenciar el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan autocontrolar su trabajo.
Además, debe estimular en los usuarios el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje que les permita planificar, regular y evaluar su propia actividad intelectual, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.

Websites y trabajo colaborativo

Cabero y Màrquez (1997) definen el trabajo colaborativo como... una estrategia de enseñanza-aprendizaje de trabajo en pequeños grupos en oposición al trabajo individual y aislado de los estudiantes; y por otra, que nos estamos centrando en un trabajo que es realizado por todos los miembros que forman parte del equipo para llegar a metas comunes previamente establecidas, por oposición al trabajo individual y competitivo entre los pertenecientes a un grupo clase, o al menos trabajo sumatorio de partes aisladas por cada uno de los miembros que constituyen el grupo.

Una síntesis de las características fundamentales del trabajo colaborativo nos la encontramos en Prendes (2001).

El trabajo colaborativo sienta sus bases en la comunicación y en el intercambio de la información. En este sentido, como apunta Salinas (1998), las TIC proporcionan la oportunidad de acceder a una diversidad de servicios como pueden ser: la obtención de servicios especializados de información que existen en cada campo académico y profesional, el Intercambio de nuevos conocimientos surgidos tanto de la investigación básica y aplicada como de la práctica profesional a través de revistas electrónicas, conferencias electrónicas y lista de discusión, colaboración para mejorar las aptitudes y resolver problemas, y colaboración para crear nuevos conocimientos.

El trabajo colaborativo a través de la red presenta dos componentes básicos:
El componente tecnológico lo conforman: los sistemas de comunicación como
el teléfono, el correo electrónico, la videoconferencia, etc.; espacios compartidos donde dos o más personas pueden trabajar sobre un mismo documento simultáneamente (p.e. pizarra compartida); información compartida donde se pueden almacenar, acceder, modificar y manipular información; posibilidad de realizar actividades conjuntas (como lluvia de ideas, votaciones, etc.).
  El componente humano estaría integrado por la manera en que las personas organizan su trabajo y se comunican; la gestión de grupos; aspectos relacionados con el diseño del trabajo en grupo; y, la dinámica de grupos, la forma en que la gente colabora.
El trabajo colaborativo es una conjunción entre lo tecnológico (aplicaciones, redes e Internet), psicológico (cognitividad), social (organizaciones y grupos de personas), organizativo (formas de interactuar) y comunicacional (medios de comunicación) aplicado a diversas áreas del quehacer humano.

El trabajo colaborativo posee una serie de características que lo diferencian del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal, como son:

-       Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.
-       Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.
-       La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidad, características de los miembros; en oposición, en el aprendizaje tradicional de grupos éstos son más homogéneos.
-       Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo.
-       La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida.
-       Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.
-       Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.
-       El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas.


De MATERIAL DE LECTURA - 6º ENCUENTRO DE REFERENTES TICS

2.2 Formulación de hipótesis
2.2.2     Hipótesis general
El uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra desarrollar las competencias relacionadas al área de Historia, Geografía y Economía en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013

2.2.3     Hipótesis  específicas
a)    El uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra el desarrollo de la competencia relacionada a la comprensión espacio temporal en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013.

b)    El uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra el desarrollo de la competencia relacionada al manejo de la información en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013.

c)    El uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra el desarrollo de la competencia relacionada al desarrollo del juicio crítico en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013.

2.3      Variables

Variable independiente:   
    X: herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa
Variable dependiente:

    Y: competencias en el área de Historia, geografía y economía  

No hay comentarios:

Publicar un comentario