CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Diagnóstico
de la realidad problemática
Los
estudiantes del nivel secundario de Educación básica regular tienen bajos
niveles de logro en las capacidades de manejo de la información y juicio
crítico.
Según los estudios
realizados y lo evidenciado en la práctica, existe en los jóvenes un bajo nivel
de desarrollo de las habilidades relacionadas al manejo de la información,
análisis e interpretación y el desarrollo de una actitud crítica. Esto debido a
las tradicionales formas de enseñanza en las que el profesor “dicta su clase”
ofreciendo a los alumnos los conocimientos terminados para que los repita, el
empleo de un solo texto de estudios y métodos de análisis e interpretación
tradicionales, de espaldas a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación. Actualmente las tecnologías están presentes en casi todas las
actividades del hombre, mientras que en la escuela seguimos en un aula cerrada,
con un único libro de texto y con alumnos cada vez más desmotivados por el
estudio.
Por
su parte el Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica Regular, señala los “Propósitos de
la Educación Básica Regular al 2021”, los cuales traducen las intenciones pedagógicas del
sistema educativo peruano, en concordancia con los fines generales de la
educación con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad
plantea a la Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr. Uno de
estos propósitos es el Dominio de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que en el mismo
documento señala “busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes
que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco
ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.
… en
el dominio de las tecnologías de la información y comunicación digital
(Internet), con capacidad para
desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la
recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la
solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz. La escuela
ofrece una formación que desarrolle el
juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con
el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas
pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar
nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales”….
A pesar de la
introducción de las TIC en el Diseño Curricular, como hemos apreciado, las herramientas que nos ofrece la web no son
utilizadas por el profesorado para los fines mencionados anteriormente. La utilización de las TIC no es obligatoria
en las instituciones educativas y la capacitación docente en el uso de las
mismas tampoco lo es. Se privilegia el aprendizaje individualizado o el
denominado grupal en el que sólo uno o dos de los miembros trabajan y el resto
no. El uso de recursos TIC y las herramientas de trabajo colaborativo que nos
ofrece la web 2.0, en las sesiones de
aprendizaje, mejorarían las estrategias metodológicas para el logro de las capacidades básicas de
manejo de información y juicio crítico en los estudiantes, y sin duda
resultarían atractivas y motivadoras para los estudiantes.
Si continuamos con
el empleo de metodologías obsoletas y nada motivadoras no conseguiremos que
nuestros estudiantes alcancen las
competencias señaladas y seguiremos con deficiencias en el desarrollo de las
capacidades de manejo de información y juicio crítico; nuestros alumnos seguirán mostrando
desmotivación frente al estudio, perdiéndose la posibilidad de aprovechar y
explotar las habilidades digitales que poseen al ser nativos de esta era
digital.
Es de vital
importancia la innovación y aplicación de nuevas estrategias que permitan la
adquisición de las capacidades de manejo de información y juicio crítico en las
áreas de ciencias sociales a través del aprendizaje colaborativo mediado por
las herramientas que nos ofrece la web, que a la vez motiven el interés del
alumno durante las sesiones de aprendizaje.
Al
amparo de los Propósitos de la EBR señalados en el Diseño Curricular, se puede
como docente innovar la elaboración y ejecución de sesiones de aprendizaje,
utilizando diversas herramientas de trabajo colaborativo que se encuentran en
la red en forma gratuita, así como recursos de audio y video en la presentación
de sus productos. La capacitación docente en este aspecto es necesaria, ya que
el docente no puede seguir desarrollando sus clases de espaldas a la
tecnología. Para ello existen en la web muchos tutoriales gratuitos, además
pueden hacerlo también en cursos cortos y/o talleres que no implican mucho
costo, lo importante es que el docente
avance al ritmo de la tecnología. Tanto autoridades educativas, docentes,
estudiantes y padres de familia deben estar involucrados en esta tarea.
Con
el uso de las herramientas colaborativas gratuitas, que nos ofrece la web, como
los blogs, las wikis, cmap tools, etc. en sesiones de aprendizaje utilizando
una website educativa, en el área de las ciencias sociales, se mejoraría en los
estudiantes de secundaria el nivel de logro de las capacidades de manejo de la
información y juicio crítico.
1.2.
Formulación
del problema
El
bajo nivel de desarrollo de las habilidades relacionadas al manejo de la
información, comprensión espacio temporal y el desarrollo de una actitud
crítica en los estudiantes del tercer año de secundaria.
1.2.1
Problema general
¿El
uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra
desarrollar las competencias relacionadas al área de Historia, Geografía y
Economía en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013?
1.2.
2 Problemas específicos
a) ¿El
uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra el
desarrollo de la competencia relacionada a la comprensión espacio temporal en
los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano
Anselmo María” en el año 2013?
b) ¿El
uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra el
desarrollo de la competencia relacionada al manejo de la información en los
alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano
Anselmo María” en el año 2013?
c) ¿El
uso de herramientas de trabajo colaborativo en una website educativa logra el
desarrollo de la competencia relacionada al desarrollo del juicio crítico en
los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano
Anselmo María” en el año 2013?
1.3.
Objetivos
de la investigación
1.3.1 Objetivo
General
Determinar la eficiencia del uso de
herramientas colaborativas gratuitas en una website educativa, en el mejoramiento del aprendizaje del área
de Historia, Geografía y Economía en función de competencias en estudiantes del
tercer año de secundaria de la Institución Educativa “Hermano Anselmo María” en
el año 2013.
,
1.3.2 Objetivos
específicos:
a) Determinar la eficiencia del uso de herramientas
colaborativas en una website educativa, en
el mejoramiento del aprendizaje relacionado a la competencia de la comprensión
espacio temporal en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013.
b) Determinar la eficiencia del uso de herramientas
colaborativas en una website educativa, en
el mejoramiento del aprendizaje relacionado a la competencia de manejo de la
información en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013.
c) Determinar la eficiencia del uso de herramientas
colaborativas en una website educativa, en
el mejoramiento del aprendizaje relacionado a la competencia de desarrollo del
juicio crítico en los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa “Hermano Anselmo María” en el año 2013.
1.4.
Justificación
de la investigación
Actualmente nuestros estudiantes muestran serias
deficiencias en el desarrollo de las capacidades relacionadas a la comprensión
del espacio y el tiempo, el manejo de la información y el desarrollo de una
actitud crítica. Esto fundamentalmente debido a las tradicionales formas de
enseñanza en las que el profesor “dicta su clase” ofreciendo a los alumnos los
conocimientos terminados para que los repita, el empleo de un solo texto de
estudios y métodos de análisis e interpretación tradicionales, de espaldas a
las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
El
logro de las competencias relacionadas al uso pertinente de la información
referida a los hechos y procesos históricos, geográficos y económicos haciendo
uso de herramientas y procedimientos adecuados de manejo de la información es
fundamental para que los estudiantes puedan seleccionar, organizar e
interpretar la información procedente de diversas fuentes. El análisis de las
fuentes, escritas, audiovisuales u orales, les permitirá adquirir nociones temporales e históricas, así como el
desarrollo de habilidades en los procedimientos de la investigación documental
en torno a la realidad social y humana, en el tiempo y en el espacio, en el
ámbito local, regional, nacional y mundial.
El
estudiante evalúa la realidad social y humana, en el ámbito local, nacional y
mundial utilizando las fuentes de información, los códigos convencionales, técnicas e instrumentos elementales de
orientación, con los cuales representa los espacios históricos, geográficos y
económicos, en los ámbitos locales, regionales, nacional y mundial.
De
igual manera es importante que el estudiante desarrolle su capacidad de juzgar
la realidad espacial y temporal, asumiendo una actitud crítica y reflexiva,
autónoma y comprometida; tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,
fundamentando y explicando soluciones viables y responsables frente a la
problemática identificada en el desarrollo de los procesos históricos,
geográficos y económicos en el los ámbitos local, nacional y mundial.
El
empleo de las herramientas gratuitas que nos ofrece la web 2.0 puede contribuir
al logro de estas capacidades ya que en sí mismas son motivadoras, permiten el
trabajo colaborativo y la socialización del conocimiento.
El presente trabajo busca el desarrollo de
estas capacidades a través del empleo de herramientas que permiten el trabajo
colaborativo, la organización de la información y la posibilidad de emitir
opiniones, ideas, reflexiones y juicios sobre los contenidos desarrollados. En
este contexto una website educativa en la que se desarrollen actividades de
colaboración se convierten en un espacio de interacción en el cual se realiza
un aprendizaje social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario